Seleccionar página

Un jardín comestible en la cubierta: agricultura urbana de altura

agosto 10, 2024
Categoría: Jardinería
Autor: Watlife

«En ocasiones la felicidad es demasiado intensa, desbordante, imposible de contener. Como ahora, ante el rojo rubí de las guindas contra el verde oscuro de las hojas. El placer de observar todos estos puntitos de un rojo puro y resplandeciente […] para cogerlas basta con estirar el brazo, no hay que levantarse siquiera.»

Pia Pera, El huerto de la holgazana

Este texto nos acerca a la belleza y el placer de la conexión con la naturaleza y de la recolección directa de alimentos. En Watlife ya hemos hablado de jardines comestibles. La agricultura urbana es una oportunidad para recuperar la seguridad y soberanía alimentarias, crea comunidad e incrementa los servicios ecosistémicos. Sin embargo, no siempre es posible integrarla; hay múltiples factores que nos lo pueden impedir.

La agricultura urbana se enfrenta a retos significativos según apuntan expertos como Leigh J. Whittinghill y D. Bradley Rowe en su artículo The role of green roof technology in urban agriculture.

La falta de espacio y la contaminación son limitaciones destacadas:

Falta de espacio

El suelo urbano suele estar sometido a unos mercados inmobiliarios muy agresivos. Cada metro cuadrado cuenta y los terrenos disponibles se ven rápidamente absorbidos por el desarrollo urbano. Priorizan estructuras residenciales y comerciales sobre áreas verdes y agrícolas para dejar a su paso un paisaje estéril.

El crecimiento de la ciudad suele basarse más en un enfoque económico que en uno medioambiental y social. Entre otras consecuencias, esto ha hecho que como urbanitas, hayamos crecido de espaldas a la producción de alimento. La comida aparece en el supermercado desconectada de su origen.

Contaminación del suelo y el agua

La expansión urbana trae consigo la contaminación del suelo y del agua, lo que plantea otro conjunto de desafíos para la agricultura urbana. Este entorno contaminado limita aún más las áreas seguras disponibles para cultivar y pone en riesgo la salud de la ciudadanía y de los cultivos.

La simbiosis entre cubiertas ajardinadas y la agricultura urbana

Ante este panorama, la integración de jardines comestibles en las cubiertas aparece como una solución esperanzadora. Leigh J. Whittinghill y D. Bradley Rowe lo tienen claro: si usamos las cubiertas ajardinadas para producir alimentos, podemos mitigar las limitaciones relacionadas con la falta de suelo y la contaminación. Esta hipótesis coincide con la de Yoshiki Harada y Thomas H. Whitlow en su artículo “Urban Rooftop Agriculture: Challenges to Science and Practice. Además, si juntamos la agricultura urbana y los techos verdes, sumamos los beneficios de cada estrategia que ya mencionamos por un lado en el artículo sobre cubiertas ajardinadas y por otro en el de jardines comestibles.

La posibilidad de cultivar en la cubierta contribuye a la sostenibilidad urbana, así como a la seguridad, equidad y soberanía alimentaria, además de abrir la puerta al desarrollo económico. Supone un espacio adicional de cultivo en las ciudades consolidadas donde el espacio libre está limitado y los mercados inmobiliarios no dan tregua.

Por un lado, se utiliza de manera simultánea una superficie que aprovecha el suelo para funciones múltiples, recuperando el espacio que el edificio ocupa y transformándolo en infraestructura verde que, además, puede proporcionar alimento. Por otro lado, se consigue controlar, limpiar y reducir el uso de tierras y aguas contaminadas que puedan estar presentes en los suelos urbanos. Además, son una oportunidad para la producción agrícola local que nos conecta con el origen de la comida y ofrecen por tanto una oportunidad educativa capaz de crear una comunidad que se reúne en la cubierta para cultivar la tierra.

Un ejemplo ilustrativo podemos encontrarlo en Hong Kong, una de las ciudades más densas del planeta, donde han surgido en los últimos 10 años más de 60 “granjas urbanas” en azoteas. Esto ha permitido a Ting Wang and Mathew Pryor, estudiar este fenómeno y comprobar los beneficios que aportan al entorno en cuanto a bienestar social y sostenibilidad.

Desafíos y oportunidades

Aunque instalar huertos en nuestras cubiertas puede ser la solución a estas problemáticas a las que se enfrenta la agricultura urbana, lo cierto es que necesitan una mayor investigación y desarrollo para mejorar su rendimiento y sostenibilidad. Además, son una solución que requiere de una inversión adicional, por lo tanto, necesitan incentivos y programas de apoyo por parte de la administración pública, algo en lo que coinciden ambos artículos científicos mencionados.

La buena noticia es que, como ya vimos en el artículo de las cubiertas ajardinadas, algunas ciudades están incentivando y legislando a favor de la incorporación de techos verdes en los nuevos edificios, así que la promoción del cultivo de nuestras cubiertas es el siguiente paso. También existen ayudas como el Programa Life, un instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente y a la acción por el clima, tan solo hay que preparar proyectos con este enfoque.

Además, la tecnología que nos permite limpiar el agua contaminada y controlar su calidad existe. Las cubiertas ajardinadas son en sí mismas un SuDS que pueden integrar un riego inteligente para alimentar a las plantas de manera localizada, en la cantidad, frecuencia y momento adecuados.

Los jardines comestibles en las alturas pueden contribuir al incremento de una infraestructura verde urbana que nos alimente y nos ayude tanto a gestionar las aguas pluviales como a conservar la energía de nuestros edificios. En definitiva, constituyen un hábitat urbano interespecie que multiplica los servicios ecosistémicos, tan solo hay que juntar las piezas del puzle para expandir su existencia.

¿Necesitas más motivos? Encuentra el tuyo.

¿Te has quedado con ganas de saber más? nosotros también. Consulta nuestra pestaña de formación y suscríbete a nuestra newsletter. Recuerda, también tenemos un podcast.

¡No te pierdas nuestros próximos contenidos!

Lecturas recomendadas

Green Roofs as Urban Ecosystems: Ecological Structures, Functions, and Services, artículo científico que destaca cómo los techos verdes actúan como ecosistemas urbanos, ofreciendo estructuras ecológicas, funciones y servicios que benefician a la ciudad en su conjunto. Además, es un recorrido por su historia.

The role of green roof technology in urban agriculture

Artículo científico que analiza cómo la tecnología de techos verdes se puede aplicar específicamente a la agricultura urbana para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos en la ciudad.

Urban Rooftop Agriculture: Challenges to Science and Practice

Artículo científico que subraya los desafíos y oportunidades de la agricultura en azoteas urbanas, incluyendo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad urbana. Explora cómo los jardines comestibles pueden abordar estos desafíos.

The Rooftop Growing Guide

Se trata de una guía escrita por Annie Novak, cofundadora de la primera granja comercial de verduras en la azotea verde “Eagle Street Rooftop Farm” en Broadway Stages (Brooklyn).

«El huerto de una holgazana» de Pia Pera.

Un libro delicioso donde la autora narra su proceso de aprendizaje para crear un huerto y un jardín que formaran una unidad. Nos envuelve en una bella literatura que nos descubre las diferencias compatibles del jardín como un lugar para la contemplación, juego y experimentación frente al huerto, donde revertimos la destrucción del planeta a través del trabajo y cuidados para devolvernos alimento y energía.