Seleccionar página

IA en el paisaje, un paseo por sus posibilidades

julio 17, 2025
Categoría: Tecnología
Autor: Watlife

La inteligencia artificial (IA) está transformando la gestión y el diseño de paisajes. Ofrece soluciones para retos ambientales y mejora la eficiencia en sectores como la agricultura, la hidrología y la urbanización. En este artículo exploraremos las aplicaciones de la IA en estos contextos, destacando su impacto en la sostenibilidad y la planificación. A través de ejemplos y estudios de caso, desvelaremos cómo la IA contribuye a un enfoque innovador y sostenible en el manejo del entorno.

Fuente fotografía cubierta: Unsplash | Fotografía: Google DeepMind

Ia en el paisaje

Fuente: Unsplash | Fotografía: Paul Hanaoka

Diseño del paisaje adaptado al cambio climático

Más allá de la creación de imágenes alucinantes y entornos sugerentes, la IA podría ayudarnos en el diseño de paisajes para optimizar la colocación de plantas y arbolado en función de diferentes variables como la luz solar, el tipo de suelo, las necesidades de agua, optimización de recursos o parámetros vinculados con el cambio climático.

Las plantaciones de hoy van a tener que sufrir la evolución incierta de unas condiciones meteorológicas que son cada vez más extremas ¿estamos teniendo en cuenta este factor en el diseño? La IA podría ayudarnos a simular escenarios para elegir las mejores especies resilientes. Esto permite crear diseños más eficientes y sostenibles.

Este camino ya lo han abierto iniciativas con las del IAS-CSIC en Córdoba, que cuenta con la aplicación rFrio para evaluar la adaptación presente y futura de las distintas especies frutales en cada lugar, por el momento en Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia.

También podría ayudarnos a definir como tenemos que diseñar el paisaje para “curar” nuestro entorno. En este sentido, ya hay una IA que aborda el cambio climático: ClimateGPT. Una herramienta de inteligencia artificial dedicada a proporcionar respuestas y conocimientos sobre el cambio climático. Ofrece una visión detallada para abordar problemas complejos relacionados con el clima. Para poder usarla, tienes que solicitar acceso. Así lo he hecho, aunque veo que todavía está en modo de prueba.

Fuente: Unsplash | Fotografía: Mahmumdul Hasan Shawon

Diseño urbano con indicadores medioambientales

En el diseño de paisajes urbanos, la IA puede utilizarse para crear entornos más habitables y sostenibles. Esto incluye la optimización de espacios verdes, la mejora de la calidad del aire y la reducción del efecto isla de calor.

Environmental Insights Explorer (EIE) de Google, utiliza IA y aprendizaje automático (machine learning) para analizar datos globales y proporcionar estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, potencial de la energía solar y otros indicadores de sostenibilidad urbana que pueden sentar las bases para repensar nuestras ciudades con herramientas de cambio como las Agendas Urbanas Locales, si se apoya en este tipo de datos.

Fuente: Unsplash | Fotografía: Quyển Phạm Xuân

Agricultura de precisión sostenible

Del mismo modo que en la ciudad, en el paisaje agrícola, la IA puede utilizarse para mejorar los rendimientos de los cultivos y reducir el uso de recursos mediante el análisis de datos. Se consigue optimizar la plantación, el riego y la fertilización.

La fusión de la tecnología agroinformática con la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta clave para superar los desafíos actuales y futuros en la producción sostenible de alimentos. Según la FAO, para el año 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos más de un 50% con lo que ello supone para el planeta. Ya mencionamos en el artículo “Agroecología, renaturalización del campo y riego eficiente” que el sistema alimentario estándar tal como está planteado en la actualidad, es un problema medioambiental. La IA puede ayudarnos a incrementar la eficiencia y la producción de la mano de la sostenibilidad.

El proyecto FarmBeats utiliza sensores, drones y datos de satélite para recoger información del terreno y luego analizar estos datos con IA para proporcionar a los agricultores conocimientos sobre el estado del suelo, necesidades de agua, y detección de plagas. Esto permite una gestión más informada y precisa, mejorando la productividad y sostenibilidad.

Fuente: Pexels | Fotografía: Paul Theodor Oja

Mantenimiento de la infraestructura verde para la optimización de recursos

Si contamos con suficientes datos, con la IA podemos “predecir” la necesidad de mantenimiento en diferentes áreas de un paisaje, como el riego, la necesidad de poda o el control de plagas. Esto ayuda a optimizar los recursos y reducir los costos.

Por ejemplo, podemos gestionar de manera inteligente del agua. IAP Solutions han logrado aplicar Inteligencia Artificial con la ayuda de la información que va registrando, pueden generar un modelo para controlar factores como la calidad, el consumo y las fugas, incluso anticiparnos la detección de problemas.

Fuente: Unsplash | Fotografía: Jason Blackeye

Monitoreo de la salud del paisaje

La IA, a través de la teledetección y la interpretación de imágenes de satélites, puede monitorear la salud de los paisajes, detectando cambios en la vegetación, la humedad del suelo y otros indicadores ecológicos, incluso puede ayudarnos a identificar especies de plantas invasoras.

El programa The Planetary Computer de Microsoft, que aplica IA en diferentes áreas medioambientales. En la conservación del agua, utiliza algoritmos para analizar patrones y predecir la disponibilidad de agua. En agricultura, ayuda a optimizar los recursos y aumentar la producción de cultivos analizando datos del suelo y climáticos. En biodiversidad, la IA identifica y clasifica especies, ayudando en su protección y conservación. Además, contribuye en la lucha contra el cambio climático analizando grandes volúmenes de datos para mejorar las estrategias de mitigación.

Fuente: Pexels | Fotografía: Google DeepMind

Conservación del medio ambiente

Del mismo modo, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos ambientales para identificar patrones y tendencias que afectan a la conservación del paisaje. Esto incluye el monitoreo de la deforestación, la erosión del suelo y los cambios en la biodiversidad. Mediante sensores remotos e inteligencia artificial se pueden gestionar y conservar bosques frente al cambio climático como así lo están haciendo en México.

El proyecto eBird auna IA y ciencia ciudadana. Analiza datos de observación de aves enviados por ciudadanía para trazar mapas de biodiversidad y hábitats críticos que facilita la toma de decisiones en la conservación del paisaje.

Fuente: Pexels | Fotografía: Pavel Danilyuk  

La IA como aliada ante el cambio climático

La IA puede ser una herramienta valiosa para el diseño, la gestión y la conservación de paisajes que permite aproximarnos a un enfoque más sostenible y eficiente en el manejo de los recursos naturales y urbanos. Nos está ayudando a comprender mejor nuestros ecosistemas y a actuar como una aliada en la lucha contra el cambio climático.

Me gustaría pensar que la inteligencia artificial, equipada con una profunda comprensión y respeto por la naturaleza, nos pueda guiar hacia prácticas más sostenibles capaces de ayudarnos a restaurar el medioambiente del que estamos abusando. Ese futuro empieza a ser una realidad, ya estamos viendo los primeros pasos.

¿Necesitas más opciones? Encuentra la tuya.

¿Te has quedado con ganas de saber más? nosotros también. Consulta nuestra pestaña de formación y suscríbete a nuestra newsletter. Recuerda, también tenemos un podcast. Y no te pierdas sobre nosotros.

¡No te pierdas nuestros próximos contenidos!

Lecturas y enlaces recomendados

Environmental Insights Explorer (EIE) de Google es una herramienta gratuita que utiliza datos y funciones de modelado exclusivas para ayudar a ciudades y regiones a medir las emisiones de gases de efecto invernadero, realizar análisis e identificar estrategias para reducirlas. Ofrece información sobre emisiones de edificios, transporte, potencial solar y cobertura arbórea.

The Planetary Computer de Microsoft es una plataforma que combina un catálogo de petabytes de datos ambientales globales con APIs intuitivas y un entorno científico flexible. Permite a los usuarios responder preguntas sobre el planeta y facilita la toma de decisiones sobre sostenibilidad.