Seleccionar página

Agroecología, renaturalización del campo y riego eficiente

junio 13, 2024
Categoría: Jardinería | Tecnología
Autor: Watlife

“Las últimas lluvias que cayeron sobre los campos rojos de Oklahoma y sobre una parte de sus tierras grises fueron suaves y no hendieron la superficie castigada. (…)

Se formó una costra en la superficie de la tierra, una costra fina y dura, y al igual que el azul del cielo se volvió más pálido, así también se aclararon los tonos de la tierra y la roja se tornó rosa, y la gris, blanquecina.”

John Steinbeck, Las uvas de la ira  

Así comienza John Steinbeck su novela “Las uvas de la ira”, con un paisaje agotado y devastado, incapaz ya de producir y contener vida. Este escenario, aunque ambientado en la década de los 30, ilustra las consecuencias de una agricultura feroz que persiste a nivel global, y que se ha intensificado con el tiempo para satisfacer las demandas alimenticias de la población. En ese contexto, la naturaleza que hacía posible la vida y el agua, como fluido vital que la sostiene, han quedado atrás.

La agroecología, la renaturalización del campo y el riego eficiente convergen en una estrategia para abordar los problemas medioambientales y mejorar la sostenibilidad de la agricultura.

Prestamos poca atención al origen de lo que comemos. Vamos al supermercado y compramos sin preguntarnos sobre su procedencia. Hemos perdido el vínculo con la tierra y el ciclo de producción de alimentos. Estamos ensimismados en nuestras urbes y eso no nos concierne, desconocemos cómo se han obtenido esos alimentos y lo que están haciendo sufrir a la tierra.

Según la FAO, los sistemas alimentarios y agrícolas actuales, aunque proporcionan grandes cantidades de alimentos a escala mundial, hacen un uso intensivo de los recursos y ocasionan:

  • Problemas de deforestación
  • Escasez de agua
  • Pérdida de biodiversidad
  • Agotamiento del suelo
  • Altas emisiones de gases de efecto invernadero
  • Contaminación el agua y la tierra con los productos químicos que estimulan el crecimiento de los alimentos o eliminan las plagas.

La agroecología siembra la solución

La agroecología busca revertir esta explotación toxica de la tierra mediante la mejora de las relaciones entre:

  • Las plantas
  • Los animales
  • Los seres humanos
  • El entorno

Al mismo tiempo, promueve sistemas alimentarios justos donde las personas tienen la libertad de escoger sus alimentos, además de conocer su origen y producción, para lograr una gestión sostenible de los sistemas agrícolas y alimentarios. Esto implica considerar aspectos como el uso eficaz del agua, así como la conservación, protección y mejora de los recursos naturales. Y aquí es donde entra en juego el riego eficiente y la renaturalización del campo

La vuelta de la naturaleza a los campos de cultivo

Al igual que ocurre en nuestras ciudades, el acto de cultivar la tierra lleva aparejada la destrucción del entorno natural si solo nos centramos en la producción y no en el medioambiente y los seres vivos. Sin embargo, hay otra manera de hacer, el campo también se puede renaturalizar para crear un equilibrio que favorezca una biodiversidad funcional que mejore la resiliencia de los ecosistemas.

La agroecología, en sí misma, es una estrategia a favor de la renaturalización; se basa en principios sostenibles, como no usar productos químicos tóxicos, mejorar la fertilidad del suelo mediante prácticas orgánicas, y seguir tanto ciclos naturales como procesos biológicos para mantener la salud del ecosistema agrícola.

El uso del agua justa

Para que la agroecología y la renaturalización del campo que le acompaña sea posible, necesitamos un riego eficiente con el agua justa y necesaria, aplicada de manera sostenible.

En la COP 28, recordaron cómo los recursos hídricos y la agricultura están entrelazadas. El agua es al mismo tiempo un bien imprescindible y un elemento estratégico para el sector. Y es que hay que tomar conciencia de los riesgos medioambientales asociados al cambio climático, tanto presentes como futuros, así como buscar soluciones innovadoras para llegar a un uso sostenible del agua en la agricultura.

En este sentido, adoptar prácticas de riego eficiente es la clave. ¿En qué puede consistir ese riego eficiente? En aunar sistemas de irrigación innovadores y tecnología mediante:

  • Riego de precisión
  • Riego por goteo subterráneo
  • Riego inteligente

Así, el agua suministrada se ajusta de manera automática a las necesidades cambiantes y reales tanto del suelo como de la planta.

La agroecología es una realidad

La renaturalización y riego eficiente convergen en la agroecología para dotarla de mayor sentido, si cabe. Hay infinidad de proyectos en esta línea, incluso existe una red de municipios por la agroecología. Ya en el 2019, la Comunidad de Madrid contaba con 149 proyectos activos entre los que se encuentra el Parque Agroecológico Soto del Grillo en Rivas-Vaciamadrid, formado por 56 ha cultivables, 26 ha de regadío y 30 ha de secano en la vega del Jarama, en un entorno de alto valor paisajístico como el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid.

La agroecología, además de alimentarnos con productos sanos y mejora el entorno, es la simbiosis perfecta entre alimentación y naturaleza.

El riego eficiente, una oportunidad de aprendizaje práctico

Una agroecología con técnicas de riego eficiente acompañada de una renaturalización del campo es la simbiosis perfecta para poder alimentarnos de manera sostenible.

El viaje que conduce a un riego eficiente, está lleno de oportunidades educativas. El conocimiento es la semilla que germina en un futuro sostenible.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Suscríbete a nuestra newsletter y a nuestro podcast.

¡No te pierdas los siguientes contenidos!

Lecturas recomendadas

Centro de conocimientos sobre la agroecología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proporciona información respaldada por pruebas, políticas, prácticas y conocimiento científico sobre el tema de la agroecología. Además, promueve la discusión y el intercambio de ideas a través de foros dedicados a asuntos relacionados con la agroecología.

Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable coordinado por Santiago Javier Sarandón, es un libro de acceso libre y descargable que aborda diversos temas necesarios para valorar, conocer y manejar la biodiversidad en los agroecosistemas desde una mirada biológica, económica y sociocultural que incluye un enfoque de género. 

Campus agroecológico de la UAM es un proyecto activo de renaturalización del campus de la Universidad Autónoma de Madrid con el objetivo de constituir un proceso de transición ecológica justa hacia la sostenibilidad.

Conectividad ecológica y agroecología (Google académico) es una recopilación de artículos científicos que abordan la conectividad ecológica y la agroecología.