Seleccionar página
water drop on bucket photo

Mapa de un viaje por las regiones del agua

julio 4, 2024
Categoría: Agua
Autor: Watlife

Todo comienza con unas palabras que encajan y empiezan a emitir conocimiento. Es un momento mágico en el que el texto te envuelve, sintonizas con su contenido y adquieres sabiduría.

Así pues, comencemos por el principio de todo, por el protagonista de las palabras que leerás o escucharás en este blog. Empecemos por ese elemento que hace posible la vida tal como la conocemos: el agua.

Para que un planeta sea habitable, tiene que existir agua en forma líquida en su superficie, junto a una presión y a una temperatura adecuadas que hagan posible la presencia de una atmosfera. De esta forma, el agua no se evapora y guarda parte del calor (Segura, 2010). Todo está encadenado y necesita cierto equilibrio para mantener esa habitabilidad.

El agua es el punto de partida de un viaje que haremos para adquirir conocimientos que nos ayuden a mantener esas condiciones de habitabilidad sobre este planeta. Será una investigación cualitativa acompañada de documentación cuantitativa y que compartiremos.

Saldremos en busca de esa información y consultaremos a profesionales con conocimientos técnicos, tanto teóricos como prácticos. Podrás escuchar las conversaciones que mantendremos en formato podcast y leer lo aprendido, estableciendo conexiones en forma de artículos con referencias y bibliografía, para que podamos seguir ampliando nuestro conocimiento. Los podcasts y los textos se entrelazarán y los compartiremos contigo desde este espacio.

Será un recorrido en espiral que pasará por cuatro ‘regiones’ posibles gracias al agua, una dará paso a la siguiente.

Comenzaremos el viaje por la renaturalización urbana, desde ahí transitaremos hacia la agricultura sostenible en la ciudad que nos trasladará al campo. Para hacer viable estas ‘regiones’, buscaré información sobre riego eficiente y tecnología aplicada al paisaje. Luego, regresaremos a la zona de renaturalización urbana y en cada vuelta del recorrido en espiral, profundizaremos más en cada territorio de conocimiento. De esta manera, visitaremos todas estas ‘regiones’, así podrás seguir el relato por orden cronológico o por categorías.

Dentro de la renaturalización urbana, visitaremos la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestras ciudades. Exploraremos las tierras de la economía circular y la recuperación de los ciclos naturales en el medio urbano con vistas a la fitodepuración y a los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SuDS). Buscaremos cobijo en refugios climáticos para luego, explorar dónde y cómo habita la agricultura urbana que conectará con la renaturalización agrícola, la agroecología y la cultura regenerativa. Tomaremos un descanso en un paisaje cultural que nos hable de los usos históricos del agua, tenemos mucho que aprender. De la historia, pasaremos a la actualidad, explorando las posibilidades del agua como fuente de energía y el diseño de un riego eficiente para una gestión sostenible del agua, así como sus posibles conexiones con los SuDS y la fitodepuración. Veremos cómo es posible integrar naturaleza gracias a la tecnología, y cómo nos ayudará a optimizar el consumo de agua para pasar de unas smart cities a unos smart landscapes. Incluso contemplaremos unas vistas a un posible futuro cada vez más actual con la IA y el paisaje.

Como ves, en ocasiones, el agua aparecerá de manera evidente, mientras que en otras estará en un segundo plano, de manera subterránea e incluso puede que cambie de estado, pero siempre estará presente.

Éste es el plan del viaje, pero como bien sabemos, puede que una región nos encandile y decidamos quedarnos una temporada en ella, todo dependerá de tu interés.

¿Te apetece? Pues suscríbete a la newsletter y así vamos hablando mientras caminamos.

 

Bibliografía

Segura, A. (2010). La Tierra vista como exoplaneta. Revista mexicana de ciencias geológicas, 27(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742010000200017