Seleccionar página

Comunicaciones vía radio vs cable

mayo 10, 2024
Categoría: Uncategorized
Autor: Watlife

Radio o Cable, el eterno dilema entre los responsables de infraestructuras para la gestión de las comunicaciones de su sistema de control. Y es que cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero vamos a tratar de aportar aquí algo de luz para que les permita elegir lo que mejor se adapte a su caso en particular.

Parece que la corriente del “todo Wireless” está invadiendo poco a poco todos los sectores, y no negaremos sus ventajas. Visualmente, la ausencia de cables siempre es bienvenida y da una apariencia más limpia. También es verdad que en infraestructuras situadas en pleno campo, dónde los cables deben estar en el suelo o bajo la superficie, esto puede ser un problema, debido a la posibilidad de roturas provocadas por animales o por vandalismo. Por otro lado, si la distancia entre los dispositivos es relativamente grande, esto también penaliza las comunicaciones cableadas por el alto coste del cableado.

Pero no todo es jauja en las comunicaciones vía radio. Por un lado, algunos protocolos de radio(Sigfox, NB-IoT)), suponen un coste adicional, y dependen de la cobertura que tengan en una zona determinada. Pero además, la cobertura de radio puede sufrir oscilaciones por diferentes motivos: mala situación de los receptores de la señal (Gateways), determinadas condiciones climatológicas (lluvia, niebla), obstaculización de la señal, etc. Por otro lado, dependiendo del tipo de dispositivo, y a su cadencia de envío de información, esto puede provocar conflictos. Si existe una excesiva concentración de dispositivos con comunicación vía radio, o muchos de ellos envían datos con una alta frecuencia (por ejemplo, sensores de vibración que envíen datos cada milisegundo) por protocolo podría haber limitaciones por el alto volumen de comunicaciones, que en ciertos casos podrían coincidir al mismo tiempo, haciendo que se pierda alguno de los envíos.

Sensores de flujo conectados vía cable a la centralita.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la energía necesaria para que los dispositivos funcionen correctamente. Si el dispositivo en cuestión tiene que realizar muchos envíos de datos al día quizá no podamos plantearnos la opción de baterías, con lo que deberán estar conectados a una toma de corriente. Si tenemos muchos dispositivos en el campo y por su limitación, no pueden conectarse a la red eléctrica, tendremos que tener en cuenta que si queremos recabar muchos datos de ellos, vamos a tener que cambiar las baterías muy a menudo, con el consiguiente sobrecoste en pilas y humano.

Un aspecto que según el tipo de infraestructura puede llegar a ser fundamental, es el de la criticidad de los datos. Puede haber instalaciones en las que, por normativa, ley, etc. la información es crítica y debe guardarse ya que puede ser auditable o requerida de forma oficial, por cualquier entidad. En estos casos, si no puede perderse información, y esta debe ser debidamente almacenada para su posterior revisión, lo más recomendable sería dispositivos con comunicación por cable, ya que por vía radio, siempre existe la posibilidad de perdida de algún envío de datos, debido a cualquiera de los motivos explicados anteriormente.

Foto: Contador y controlador de riego vía radio situados en arqueta de riego. 

Por último, pero no menos importante, estaría el aspecto de la bidireccionalidad en la comunicación con los dispositivos. Si la bidireccionalidad en la comunicación con los dispositivos es importante o crítica, lo más aconsejable sería emplear el cableado, ya que vía radio esta solo es posible en algunos protocolos de radio, pero no al 100%.

Así pues, antes de instalar cualquier Sistema de Control para la gestión de alguna infraestructura en nuestras Smart cities, SmartField, Smartvillages, o dónde corresponda, conviene analizar bien que información se quiere monitorizar o conseguir para escoger la solución que mejor se adapte a nuestras expectativas, o ponerse en manos de profesionales del sector.

Antonio Román Díez